
Punta Oliveras Arenas - Pico aneto
10/08/2011
Juan Francisco Cano, Antonio Cuesta
Pico de 3.404 m de altura, el más alto de la cordillera de los Pirineos, que forma parte del macizo de la Maladeta, en el parque natural Posets-Madaleta Huesca (España). En su cara norte se encuentra el glaciar del Aneto, el más extenso de los Pirineos. Geológicamente, está formado por terrenos paleozoicos de naturaleza granítica, que han quedado cubiertos por materiales mesozoicos. Su ascensión no presenta grandes dificultades técnicas, pero requiere de conocimientos y experiencia en montaña, alta montaña. Aunque no es el pico de mayor altitud de España ni del territorio peninsular, su atractivo y su significado en la historia del montañismo le confieren un carácter especial por tratarse de la montaña más alta de la cordillera de los Pirineos. Rodeado de cuatro glaciares (Aneto, Barrancs, Coronas y Tempestades), se erige a partir de una perfecta estructura de aristas que definen su majestuosa presencia. Fue Henri Reboul quien en 1817 estableció su altitud por primera vez, y le otorgó la categoría de ser el más alto de los Pirineos. Reboul deformó el término utilizado por los lugareños, Aneto, y lo llamó Néthou, denominación que aún perdura en buena parte de la cartografía francesa. Fue, asimismo, Schrader el primero en advertir la equivocación de su colega.
La primera ascensión culminó el 20 de julio de 1842 y estaba encabezada por Platon de Tchihatcheff, militar ruso que veraneaba en Bagnères-de-Luchon y Albert de Franqueville, botánico normando. Le acompañaban los guías Pierre Sanio de Luz, Bernard Arrazau, Pierre Redonnet y Jean Sors. Albert de Franqueville bautizó el paso final a la cumbre como paso de Mahoma, se supone que en referencia a la leyenda musulmana que dice que la entrada al paraíso es tan estrecha como el filo de una cimitarra. La primera ascensión en esquí alpino fue realizada por Robach y La Falisse el 8 de abril de 1904, mientras que
La primera mujer en coronar la cima del pico Aneto fue: la Sra. Marshall el 14 de julio de 1848. (Montipedia).
Hay otros itinerarios de ascenso, como puede ser por La Besurta hacia el refugio de La Renclusa, pero nosotros hicimos el de Vallibierna por ser uno de los más solitarios
Hasta el Valle de Vallibierna, nos desplazamos en Autobús que sale desde la localidad de Benasque. Es la mejor forma de hacer la aproximación, pues las pistas forestales que llevan al mismo están cortadas al resto de vehículos, al menos en la fecha en que nosotros hicimos la ascensión.
El autobús nos deja en las inmediaciones del Refugio de Coronas,
SALIDA : 06:05
IBONET DE CORONAS 6:50h
IBON BAIXO 7,30h
IBONS GRAN DE CORONAS 8h
COLLADO DE CORONAS 9,35h
SALIDA COLLADO CORONAS 10h
PUNTA OLIVERAS ARENAS 10,16h
CIMA DEL ANETO 10,47h
Salimos del refugio de Valibierna a las 6,05h de la mañana, aun de noche con los frontales puestos, y nos pusimos en marcha saliendo por la senda que parte detrás del refugio (camino más ancho que una senda). Por este camino, sin ninguna perdida aun siendo de noche, siguiendo los hitos, nos adentramos en un pequeño valle por le cual transcurre el cauce del río Coronas. Nos acompaña un bosque de pino negro en su mayor parte, formando algunos ejemplares de formas caprichosas, castigados por las duras condiciones climáticas. Siguiéndolo
6,50h. llegamos al primer ibon de la jornada llamado Ibonet de Coronas.
Tras parar un rato, seguimos por la parte izquierda del ibón, Remontando un espolón rocoso por una empinada ladera rocosa, que nos conduce en algo más de cuarenta minutos al ibon Baixo de Coronas.
Sin haber parado,
Al llegar a este ibon, medio de coronas hacemos una pequeña parada para reponer fuerzas y el agua de las cantimploras, lo bordeamos por la derecha, para dirigirnos al ibon gran de coronas
El Ibón está situado en un pequeño circo donde se encuentra una pequeña Balma, Donde se puede vivaquear, vamos ascendiendo poco a poco por los roquedos y canchales hacia el segundo lago, los crampones no nos hacían falta por que no había nieve todavía, avanzábamos por las rocas con bastante cuidado, subíamos por donde desagua el lago al que pretendíamos llegar y en mas de una ocasión metimos la pata. Nos salimos del canal buscando roca firme aunque ello nos hiciera trepar y en algunas ocasiones escalar. En poco tiempo nos presentamos en el segundo lago de Coronas. El panorama es de primer orden. El lago esta en la sombra y el sol ilumina el pico aragüels que se refleja en el lago los picos se alzan majestuosos ante nuestra atenta mirada, lo que queda del glaciar de Coronas se descuelga del Aneto. Tenemos un sitio privilegiado para admirar todo y decidimos parar para coger agua y reponer fuerzas. Empezamos a bordear el lago y pusimos rumbo a nuestra meta. Aquí nos encontramos dos montañeros que estaban algo perdidos, pretendían coronar el pico Aneto como nosotros por lo que caminamos con ellos un rato. pero no sabían cual era el camino por lo que nos preguntaron a nosotros si por aquí había camino yo les dije que si había camino y proseguimos la marcha el avance se hacía cada vez mas lento por lo empinado del camino, pero poco a poco íbamos ganando altura. Mirando hacía atrás ya podíamos divisar el lago que acabábamos de superar a vista de pájaro. , no nos quedaba ni media hora para llegar al collado de Coronas. Cerca del collado nos topamos con una pala de nieve helada los dos montañeros que subían comigo pasaron sin grampones pero yo mas precavido me los coloco pues la nieve estaba dura, solo nos queda una corta trepada y accederemos al Collado de Coronas
9,35h. Tras una corta trepada alcanzamos el collado de Coronas, el glaciar ha retrocedido y hay un pequeño lago Helado a sus pies, nos disponemos a recuperar fuerzas comiendo un pequeño bocadillo y fruta antes de ponernos los grampones para reanudar la marcha
Vamos de nuevo ganando altura. Llega un momento en el que superado el espolón rocoso, debemos de girar a la derecha para remontar la marcada pendiente que nos conduce a un collado.
Alcanzado el collado para subir a punta Oliveras, me quito los grampones para progresar por la roca debemos de girar a la derecha. Bordeamos un poco y nos encaramamos al cresterío, que sin dificultad nos lleva hasta la cima.
10,16h. alcanzo la cima de la punta Oliveras Arenas
Retornamos por el mismo camino hasta el collado. Ahora debemos de ir hacia le lado contrario. Entramos de nuevo en la roca, con lo que nos sobran los crampones.
Seguimos ganado altura, haciendo una especie de ese, que nos conduce al lomo cimero. Justo alcanzado el lomo, aparece el famoso paso de Mahoma. (. Mahoma dijo la entrada al paraíso es tan estrecha como el filo de una navaja) Desde aquí ya se ve la cruz. Solo nos queda superar este paso. Se trata de un paso horizontal, con caída a ambos lados, que requiere un poco de atención y decisión. Se progresa entre bloques de granito que debemos de superar, realizando algunos pasos de trepada (I+), pero con buenos agarres.
Afortunadamente no hay todavía mucha gente en el paso así que aprovechamos para pasar con calma. Nos metemos de lleno en el paso, yendo en un principio un poco por la derecha, por la vertiente de Coronas. Superamos un primer paso. Nos ponemos en la base de otro paso ya por el filo. Superado este paso nos queda ya lo más fácil para alcanzar el punto culminante del Pirineo.
10,47h. La cima del pico Aneto 3404mts, tras la fotos de rigor me queda esperar a Juan francisco cano que se ha quedado un poco rezagado, tras las fotos de rigor llegan dos francesas que nos piden les hagamos unas fotos después de lo cual emprendemos el regreso, pasando por el collado de Coronas giramos a la derecha para cruzar el glaciar en diagonal como si nos dirigiéramos al portillón inferior, después de cruzar el glaciar pasamos dos grandes palas de nieve y proseguimos el descenso, pero ahora giramos a la derecha para ir progresando por unos grandes bloques de piedra dirigiéndonos hacia la basa de salterillo
llegamos a una pradera plana, situada a la derecha de una gran canchalera que procede de las inmediaciones del glaciar de Aneto. En esta pradera se ubica el Ibon o Basa de Salterillo(2460 m). Ibon muy poco profundo, casi colmatado por arena granítica blanquecina. Desde este increíble balcón podremos observar, ya lejano el Aneto, el pétreo valle de Barrancs y buena parte de las cimas que circundan el Valle de la Escaleta.
Nos disponemos a descender. Sinceramente, es mucho más cómoda esta parte del descenso que la ruta que traíamos hasta ahora.
Bajamos por sendero herboso entre piedras. Pasamos por la palanca de salterillo y ya, nos pegamos al río de barrans, aprovechando una "rampa" que desciende hasta el cauce. Aprovechamos las numerosas rocas para cruzar el mismo. Ahora, ya no hay pérdida. Nos encontramos en el bien hoyado sendero que se dirige a Barrancs. Esta margen es pedregosa y más incomoda de caminar. En unos quinientos metros estamos en el Plan de aigualluts, Juan decide descalzarse y cruzar los arroyos yo como estamos escasos de agua y el plan está lleno de vacas decido ir al principio del arroyo a reponer el agua de las cantimploras, nos reunimos cerca de la cascada y comemos un bocadillo y fruta después un merecido descanso, para reanudar el descenso hacia la besurta donde llegamos a las 4,05h. Nos tomamos una clara y esperamos el autobús a Benasque que sale a las 5h
A. Cuesta
Frase de cierre: "Dicen los psiquiatras que nosotros alpinistas, y más concretamente los himalayistas, sufrimos un síndrome que incluso tiene su nombre científico, el “Complejo de Peter Pan”. Nuestro irremediable mal nos hace regresar siempre a los mismos sitios, buscando esa eterna juventud a través de aventuras extremas y, a ojos de los demás, inútiles. Los que supuestamente padecemos semejante desfase siempre estamos haciendo cosas propias de lunáticos, como pilotar aviones o escalar montañas. Además según ellos, siempre nos caracteriza el ser soñadores y huidizos, escapando constantemente de eso que ellos mismos definen como realidad. ¿Qué quieren que les diga? Yo soy feliz aquí, en mi tierra de Nunca Jamás, y si se deja o descuida por un instante lo único que quiero es subirme al Annapurna, y después bajar."
Iñaki Ochoa de Olza